
Estadísticas sobre la depresión
La edad promedio de aparición de la depresión es alrededor de los 25 años.
La mayoría de las personas depresivas no buscan tratamiento, inclusive hay muchas que no identifican este trastorno como enfermedad.
La mujer tiende a deprimirse el doble que el hombre. 
Un porcentaje elevado de personas depresivas consume drogas o alcohol.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el 2001, unos 450 millones de personas en el mundo sufren algún trastorno mental, neurológico o de tipo psicosocial relacionado con el abuso de drogas y alcohol.
En todo el mundo, los trastornos de la salud mental representan cuatro de las 10 causas principales de discapacidad en las economías de mercado establecidas, como la de Estados Unidos.
Y en México
La depresión es la principal enfermedad mental en nuestro país. La Secretaría de Salud estima que cerca del 30 por ciento de la población atraviesa, alguna vez, por una depresión leve o aguda.
Una de cada cinco personas sufre de depresión en algún momento de su vida.
En algunos de los casos, la depresión lleva a la muerte, de tal forma que en las últimas dos décadas, el número de suicidios ha aumentado en un 156 por ciento.
La Navidad es una de las etapas del año en que más gente se deprime y algunas personas incluso llegan al suicidio.
En el 2000, 6,395 personas requirieron ser hospitalizadas, hasta por 17 días, por depresión (Sistema Nacional de Salud), pero las estadísticas no reflejan la alarmante realidad.
|
 |

LA DEPRESIÓN: “SOMBRA DEL ALMA”
El punto de vista de Kundalini Yoga
... es la sombra del alma lo que es la depresión. La luz del alma es lo que es la excelencia. Nuestros defectos están cuando estamos en la oscuridad y la luz de nuestra almo no nos está guiando... Hablen a su alma, encontrarán al Infinito alrededor suyo. Cambiarán e intercambiarán. Tendrán generosidad, belleza y felicidad.
Yogui Bhayan
Todos hemos experimentado periodos de tensión nerviosa durante los cuales nos ponemos tristes. Una contrariedad en la vida cotidiana, un fracaso en el trabajo o el estudio; un disgusto con el ser amado o la pérdida de una relación amorosa pueden ser suficientes para desencadenar una depresión moderada.
Hay días en que la cama parece ser el mejor lugar para pasar el día y la casa la guarida ideal. La calle y las personas todas, también los seres queridos, te provocan irritabilidad y nada parece ser agradable...
En algún momento cualquiera de nosotros hemos pasado por sentimientos similares, pero al día siguiente la normalidad vuelve de manera paulatina y la nube pasa dejando una leve huella que se borrará en poco tiempo. En las personas con buena adaptación a los variados incidentes de la vida, estos periodos tienden a ser cortos. Las personas bien adaptadas tienen resistencia para reaccionar en contra de esta tensión emocional.
Consume la misma energía ser radiante, ser divino, ser digno, ser santo, ser saludable y ser feliz, como la consume ser negativo, estar deprimido... Yogui Bhayan
|
El enfoque de Kundalini Yoga y Humanología te ve a ti como lo que realmente eres, un ser espiritual viviendo una experiencia humana, en la que todo es pasajero, finito, menos tu espíritu que es infinito, perfecto e inmortal: “Tu existencia es verdad y eso es Dios, pero cuando no te das cuenta, eso es maya” “Si quieres relacionarte con la felicidad, entonces ponte listo para la tristeza también, porque en el mundo todo está en equilibrio; es como el ciclo del día y la noche,” como nos dice nuestro querido Maestro Yogui Bhayan.
Sin embargo, no para todos es así. Hay quienes tienen reacciones excesivas a los incidentes de la vida y generan lo que se denomina depresión neurótica, que es una enfermedad clasificada dentro de los trastornos mentales y del estado de ánimo: Depresión llamada neurótica para diferenciarla de otras formas denominadas psicóticas, que se caracterizan por trastornos graves como alucinaciones, fenómenos delirantes y trastornos severos del pensamiento, de las que solamente mencionaremos una entidad más adelante, y forman parte del campo de la psicopatología.
Cuando somos protagonistas de episodios de tristeza, melancolía y falta de energía de manera reiterada: una vez al mes, todo el mes, dos veces al año o un lapso mayor de tiempo con repeticiones más frecuentes y más profundas cada vez, no estamos hablando de cambios de humor pasajeros, estamos hablando de depresión neurótica.
continúa...
|