Maestros Certificados |
Centros de Yoga |
Calendario de Eventos |
Capacitación de Instructores |
Yoga en el mundo |
Kriyas y Meditaciones |
Sat Nam Rasayan |
Tantra Yoga Blanco |
Recetas |
Historias y Cuentos |
Datos y Tips |
Recursos |
¿Qué es la Red Kundalini México? |
Nueva asociación de maestros |
¿Y la Fundación Cultural Kundalini? |
Gurudakshina |
Sikh Dharma |
Comunidad Internacional |
Agradecimientos |
Noticias |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Baisakhi La opresión de los mogoles El emperador mogol Aurangzeb se coronó como soberano de la India en 1657. Inmediatamente después de consolidar su poder inició una política de persecución con el fin de unificar las distintas ideologías religiosas en un proceso de islamización obligada. La conversión de los brahmines, la casta sacerdotal de los hindúes, era su objetivo principal. Recaudó impuestos religiosos entre los que mantenían la religión hinduista, y cerró sus templos y lugares de aprendizaje. Aurangzeb había sido convencido por sus clérigos musulmanes que una vez que los brahmines aceptaran el Islam el resto de los hindúes seguirían. Los brahmines, especialmente aquellos que habitaban en Cachemira, buscaban a un líder dinámico para ayudarlos a afrontar esta penosa situación. Guiados por el sueño de uno de sus yoguis, acudieron con Guru Teg Bahadur, noveno Guru de los sikhs, quien aceptó el reto y decidió sacrificar su vida por la libre expresión religiosa de todos los pueblos de la India. El décimo guru de los sikhs Guiado por los criterios del valor y la fuerza para sacrificarse, Gobind Rai, hijo de Guru Teg Bahadur, se convirtió en el décimo Guru de los sikhs. Desde el comienzo, quiso inculcar estos principios entre sus seguidores y elevar su moral para combatir contra las fuerzas de la injusticia, la tiranía, y la opresión, personificadas en el regimen mogol del emperador Aurangzeb y sus aliados, que se dedicaron a atacar continuamente al Guru y sus seguidores. A los 33 años, Guru Gobind Rai tuvo la inspiración para llevar a cabo su intención. Cada año, durante la festividad de Baisakhi en la que se celebraba la primavera, millares de discípulos venían de todas partes a rendirle homenaje al Guru y recibir su bendición. A inicios de 1699, meses antes del día de Baisakhi, Guru Gobind Rai hizo un llamado especial a toda la congregación de los sikhs, anunciando que ese año Baisakhi sería un evento extraordinario. Les pidió a todos sus discípulos asistir ese día, no cortar su cabello ni barba, y cubrir su cabeza con turbantes y chunis. El día de Baisakhi llegado el día de Baisakhi, el 30 de marzo de 1699, millares de personas se reunieron en la ciudad-fortaleza de Anandpur Sahib, en la región india del Punjab. El Guru se dirigió a la congregación con una discurso conmovedor inspirándo a sus discípulos para restaurar su fe y preservar la religión sikh. Al terminar de hablar, desenvainó su espada y dijo que cada gran acto debía ser precedido por un sacrificio igual de grande. Diciendo esto, pidió la cabeza de alguna persona para ofrecerla en sacrificio al dharma, el camino de la acción correcta. Hubo gran inquietud en la congregación, hasta que una persona se ofreció. El Guru lo llevó adentro de una tienda de campaña. Después de un momento regresó con su espada chorreando sangre, y pidió otra cabeza. De uno en uno, cuatro personas más ofrecieron sus cabezas. Cada vez, el Guru llevaba al voluntario a la tienda y luego volvía con su espada bañada en sangre en la mano. Comprensiblemente, muchos comenzaron a dudar pensando que el Guru se había vuelto loco: algunos huyeron y otros fueron a pedir ayuda. Finalmente el Guru salió por última vez de la tienda con los cinco hombres caminando detrás: estaban ilesos e iban vestidos con llamativos ropajes nuevos. Anunció que con estos cinco valientes había inaugurado una nueva iniciación llamada pahul, lo que hoy se conoce como la ceremonia de Amrit o néctar. El Guru le pidió a esos cinco guerreros iniciados que lo iniciaran también a él. Proclamó que de ahora en adelante, el Panj Piare - los Cinco Bienamados - serían la personificación viviente del propio Guru, y selló su proclamación diciendo: "Donde haya Panj Piare, allí estoy yo”. Cuando los Cinco se encuentran, ellos son la persona sagrada del Guru, y su palabra es el mandato del Maestro. ![]() La hermandad de la Khalsa El Guru dijo que dondequiera que haya cinco sikhs iniciados en la ceremonia del néctar (Amritari), él mismo se haría presente. Todo aquél que recibe Amrit de cinco sikhs iniciados, ofrece su cabeza y su vida al Guru y al dharma; así renace en un estado de pureza, lleno del valor y la fuerza para sacrificarse. De esta manera el Guru le dio vida y forma a una nueva hermandad: el Khalsa Panth, la Orden de la Pureza. Guru Gobind Rai le dio el nombre de Singh (león) a cada hombre sikh, cambiando el suyo propio a Guru Gobind Singh. También estableció que cada mujer sikh sería la personificación de la nobleza, y le dio a sus discípulas el nombre de Kaur (princesa). Al mismo tiempo el Guru le proporcionó a la Khalsa una identidad inequívoca y radiante. En la primera ceremonia de Amrit el guru estableción el uso del bana: la ropa y el turbante que distinguen a los sikhs. Les dio también a los nuevos iniciados cinco símbolos de pureza y el valor, que conocidos como Panj Kakaa - las Cinco Kas por sus iniciales en el alfabeto gurumukhi - son portados por todos los sikhs iniciados de ambos sexos: Kesh, cabello sin cortar; Kangha, peine de madera; Kara, brazalete de acero; Kirpan, espada; y Kachera, ropa interior de color blanco. El Guru también eliminó de un tajo la discriminación del sistema de castas al elevar a cinco personas de origen humilde - los Panj Piare originales - a la dignidad más elevada posible: el estado del propio Guru. A partir de 1699, los sikhs celebran cada día de Baisakhi, año tras año, el regalo que hizo Guru Gobind Singh a todos al formar la hermandad del Khalsa Panth. Más sobre Baisakhi ![]() ![]()
|
|
![]() ![]() ![]() |